Guerra en Ucrania: “Un ejemplo preocupante de cómo el cambio climático y los conflictos armados se refuerzan mutuamente”
%3Aquality(70)%3Afocal(2019x1596%3A2029x1606)%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fliberation%2FQTBY6FLFIBFJJDYZQB7HEUTRVQ.jpg&w=1920&q=100)
Contaminación del aire, del suelo, de las aguas subterráneas, destrucción de reservas naturales y de su preciosa flora y fauna... La guerra en Ucrania está destruyendo vidas humanas y el medio ambiente. "Este es probablemente uno de los conflictos mejor documentados de la historia en términos de cuestiones medioambientales", declaró a Libération Doug Weir, director del Observatorio de Conflictos y Medio Ambiente, una ONG británica, un año después de la ofensiva rusa.
Hoy, tres años después del inicio de este conflicto, ¿qué sabemos exactamente sobre su impacto en el calentamiento global? Según un informe publicado el lunes 24 de febrero por una coalición de expertos, principalmente ucranianos, llamada Iniciativa sobre Contabilidad de GEI de la Guerra, la factura climática del conflicto “ha alcanzado nuevas alturas”. Por el momento, este documento tiene ocho páginas; en primavera se publicará una versión más sustancial y detallada (sobre todo en lo que respecta a las fuentes y la metodología). Según las estimaciones de los investigadores, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la guerra han aumentado casi un 30% en los últimos doce meses, alcanzando casi 230 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) desde el inicio del conflicto en la noche del 23 al 24 de febrero de 2022. Esto equivale a las emisiones anuales de Austria, Hungría, la República Checa y
Libération